Vistas de página en total

domingo, 31 de agosto de 2014

Huellas y rastros fósiles


Las cercanías de un pequeño pueblo de nuestro país
albergan un verdadero tesoro para los paleontólogos, detectives de la
vida prehistórica.



Huellas y rastros fósiles
San Juan Raya es una población ubicada en los límites entre Puebla y
Oaxaca, en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Tiene apenas
200 habitantes, pero cuenta con un museo en el que se exhiben fósiles de
invertebrados que alguna vez vivieron en la región y con un programa de
ecoturismo paleontológico. A la riqueza de fósiles del lugar se añadió
en 2007 una extraordinaria colección de huellas de vertebrados, entre
ellas las de pterosaurios y las de un dinosaurio terópodo.


Don Juventino Pablo Reyes Hernández, el 7 de enero de ese año
descubrió una pared de roca con múltiples marcas y oquedades, llamadas
icnitas (del griego iknos, "huellas"), de diversos reptiles.
Don Juventino ha relatado sobre esas marcas que "no sabía qué eran.
Algunas personas que vinieron me habían dicho que eso no les parecía
importante, que querían ver las huellas grandotas de gallina".


La pared se halla junto al lecho de un arroyo efímero, llamado por
los habitantes del lugar "río seco", que es tributario del río
Zapotitlán, y quedó al descubierto gracias a la erosión causada por las
lluvias torrenciales típicas de los desiertos.


A causa de los movimientos tectónicos la pared de roca es casi
vertical, con 78 grados de inclinación mide aproximadamente 12 metros de
base por 8.50 de altura, y tiene una superficie de casi 100 metros
cuadrados. Contiene al menos 174 huellas de vertebrados, además de
incontables marcas de madrigueras de invertebrados. Entre las huellas de
vertebrados hay rastros de pisadas de pterosuarios o reptiles
voladores, de cocodrilos, de tortugas y una de dinosaurio terópodo. A
unos 50 metros del lugar, se encontraron entre los estratos troncos
reemplazados por sílice de aproximadamente 20 centímetros de diámetro y
de un metro de largo. Su posición sugiere que fueron arrastrados por una
tormenta y transportados hacia una zona marina marginal.


Dentro del desierto donde se ubica San Juan Raya, a principios del
siglo XIX se aventuraron dos naturalistas belgas apellidados Nyst y
Galeotti, quienes dieron a conocer en 1836 de manera formal los primeros
fósiles de caracoles marinos. Pero no fue sino hasta el siglo XX que
geólogos y paleontólogos mexicanos iniciaron estudios de la fauna de
invertebrados que habitaron este lugar hace 110 millones de años,
durante el Cretácico temprano. En aquella época este lugar era parte de
un mar somero, con aguas bien oxigenadas y cálidas, llamado mar de
Tethys (nombrado así en honor de la diosa del mar de la mitología
griega). Sus condiciones permitieron que se desarrollaran ambientes
parecidos a los arrecifes actuales habitados por esponjas, corales,
moluscos, gusanos, erizos y abundantes organismos microscópicos.


En este periodo el mar de Tethys dividía al mundo en dos continentes:
Laurasia, formado por lo que actualmente es América del Norte, Europa y
Asia, y Gondwana, formado por América del Sur y África que empezaban a
separarse. La mayor parte del territorio mexicano se encontraba
sumergido en el mar y sólo la parte noroeste había emergido.


¿Cómo se preservan las huellas en el registro fósil?

Las condiciones ambientales son importantes para que las huellas se
pierdan o permanezcan en el registro fósil. Para que las huellas de las
patas de los organismos se preserven, se necesita la coincidencia de
varios factores. En primer lugar, que el organismo pise un lugar con
suelo muy fino y húmedo como el lodo; después se requiere que estas
pisadas queden enterradas por sedimento más grueso, por ejemplo arena,
para que queden protegidas del Sol, el viento y el agua. Si sobre ellas
se sigue acumulando sedimento, las pisadas quedarán enterradas a una
considerable profundidad, lo cual hace que aumente la presión sobre
ellas; al paso de millones de años estos sedimentos se volverán roca.
Entonces un sedimento fino, suave y húmedo se transformará en una roca
sólida y dura. Después, es posible que por erosión o movimientos
tectónicos esta roca llegue a la superficie y deje al descubierto las
huellas. De cada huella se obtendrán dos moldes: uno donde quedará la
marca de la pata cuando pisó el sedimento fino, lo que equivale a un
positivo o molde, y el sedimento más grueso que rellenó la pisada, que
quedará en relieve, y corresponde al negativo de la huella.







El estudio de huellas y rastros

En octubre de 2010, investigadores y estudiantes del Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología y de la Facultad de Ciencias, ambos de la
UNAM, iniciaron el estudio, la descripción y el análisis de las huellas
fósiles (paleoicnitas) de la pared de roca de San Juan Raya.


Las huellas fósiles se tienen que estudiar de día y de noche para que
la luz y sombra del Sol no interfieran. Durante la noche se alumbran
con luz blanca, para ver más fácilmente su forma y si son aisladas o
corresponden a rastros del desplazamiento de algún organismo. Una vez
identificadas sus formas y las trayectorias que siguen, las huellas se
marcan y se miden.


Las huellas de desplazamientos o rastros permiten medir el tamaño de
la pisada (largo, ancho y profundidad) y de la zancada. Con estos datos
se han hecho fórmulas matemáticas que permiten saber a cuántos metros
por segundo avanzaba el organismo al caminar trotar o correr. Para saber
el tamaño relativo de la mano o el pie que dejó la huella del avance,
se utiliza un factor de conversión: según el organismo de que se trate,
éste puede ser de 3.4 a 5.9 tomando como media el 4. Al multiplicar el
factor de conversión por el tamaño de la huella se obtiene una
aproximación del largo de la extremidad que la hizo.


Para estudiar huellas es muy útil obtener moldes y poder observar con
detalle en el laboratorio las características morfológicas. Los moldes
se hacen con materiales diversos dependiendo del tipo de roca en el que
se vaya a trabajar, así como de la posición del afloramiento. Cuando las
pisadas están casi paralelas al sustrato, los moldes suelen ser de
materiales plásticos fácilmente manejables; por ejemplo, el caucho. En
el caso de la pared de San Juan Raya, se emplean materiales semisólidos
como la plastilina de escultor.


San Juan Raya

San Juan Raya debe su nombre al santo patrono del pueblo, San Juan
Bautista; el término "Raya" hace referencia a que se localiza en los
límites de los estados de Puebla y Oaxaca. Está ubicado dentro de la
Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán en el municipio de Zapotitlan
a 35 km al suroeste de Tehuacán.


Este lugar guarda una rica historia cultural, pues se originó a
partir de los pueblos popolocas, los primeros en domesticar y cultivar
el maíz; este hecho facilitó el desarrollo de las grandes civilizaciones
prehispánicas.


Tiene aproximadamente 200 habitantes que viven en construcciones
tradicionales hechas con paredes de adobe, piedra o bajareque y con
techos de hojas generalmente de yucas, que contrastan con las recientes
edificaciones de tabique y lámina.


El clima es cálido semiseco con lluvias de 200 a 500 mm anuales.


Hay más de 2 800 especies de plantas; destacan las cactáceas, entre
ellas las que tienen forma de columnas, además de otras tan llamativas
como los viejitos, pitayos, garambullos y biznagas. Además de cactus, la
vegetación está conformada por una diversidad de agaves, plantas de
hojas carnosas, enormes árboles de los llamados pata de elefante,
cazahuates, mezquites y yucas.


En la Reserva Tehuacán Cuicatlán se han contabilizado 102 especies de
mamíferos, 356 de aves y 53 especies de reptiles. Hay venados, coyotes,
mapaches, liebres, correcaminos, tortugas y serpientes que por sus
colores se confunden con el paisaje árido.


Los pobladores de San Juan Raya han desarrollado un programa de
ecoturismo paleontológico; cuentan con un museo de sitio donde exhiben
fósiles de invertebrados que se han descrito para la región y ofrecen
una variedad de recorridos en bicicleta o a pie para visitar lugares con
fósiles. En el mercado de artesanías se venden artículos hechos de
palma y rafia, y productos naturales derivados de la medicina
tradicional como jabones, ungüentos, miel, bebidas medicinales y licores
de flores y frutos de la región.


A partir de las huellas se puede también saber si el organismo era
grande o pequeño, si caminaba en dos o cuatro patas, la forma de sus
manos y pies, y el número de dedos que tenían; y, en algunos casos, el
peso del animal (ver ¿Cómo ves?, No. 71), además de inferir si
el organismo estaba en reposo, alimentándose, apareándose, criando o
desplazándose en una ruta migratoria, o si los organismos viajaban
solitarios o en grupo. Incluso algunas veces se ha llegado a saber que
los saurópodos cuidaban a sus crías, al igual que los elefantes, pues se
ha observado que las pequeñas pisadas de las crías se encuentran al
centro rodeadas de las pertenecientes a los adultos que los estaban
protegiendo.



Subclase



Nombre común



Características


 

Anápsida (del griego a, "sin" y hapside "bóveda"), que significa sin orificios en el cráneo



Tortugas



Aparecen hace 260 millones de años durante el Triásico. De tronco
ancho y corto, recubierto por un caparazón de donde salen, por delante,
la cabeza y las patas anteriores, y por detrás, las patas posteriores y
la cola. Las patas se articulan a los lados de la cadera lo que les da
una posición semi erguida.


 

Arcosauria, que significa "reptiles dominantes"



Cocodrilos



Aparecen en el Triásico, hace 220 millones de años. De cuerpo
alargado y grandes mandíbulas. Los primeros cocodrilos eran totalmente
terrestres y muy ágiles, los actuales son semi acuáticos. La piel está
recubierta por escamas de queratina de donde deriva su nombre, que
significa "lagarto de piedra".






 
Pterosaurios



Surgieron hace unos 230 millones de años en el Triásico y se
extinguieron hace 65 millones de años a finales del Cretácico. Eran
reptiles voladores, las alas estaban formadas de piel y se extendían
desde las rodillas hasta los brazos.






 
Dinosaurios



Aparecieron durante el Triásico, de 240 a 230 millones de años atrás,
y desaparecieron a finales del Cretácico, hace 65 millones de años. La
principal diferencia de los dinosaurios con los demás reptiles es la
cadera, en la que las patas se articulaban por debajo de ésta, lo que
les permitió tener una posición erguida.


 

Los reptiles aparecieron hace unos 310 millones de años. Son
vertebrados que respiran por pulmones, con una piel cubierta de escamas
que forman una lámina continua. Hay una gran variedad, en la actualidad
encontramos tortugas, cocodrilos, caimanes, lagartijas, serpientes y
tuátaras. Algunos de los reptiles extintos son los dinosaurios,
pterosaurios, ictiosaurios y plesiosaurios.


Variedad de dinosaurios

El hallazgo de las icnitas de San Juan Raya estuvo precedido por
otros descubrimientos en la zona. En el 2006 se encontraron huellas de
dinosaurios herbívoros (saurópodos); el geólogo Jerjes Pantoja-Alor,
investigador del Instituto de Geología de la UNAM, dio a conocer los
rastros de 35 metros de huellas en forma redondeada, con un tamaño
promedio de 30 centímetros de largo y 60 centímetros de ancho.
Pantoja-Alor sugiere que este rastro corresponde a los dinosaurios
llamados apatosaurios (brontosaurios): "un tipo de dinosaurios
herbívoros de 30 a 40 toneladas de peso y 20 metros de largo; de cabeza
pequeña, cuello muy largo y patas muy pesadas". Se ha interpretado que
el lugar donde están las huellas de estos dinosaurios, que vivieron
durante el Cretácico, fue un área pantanosa.


Posteriormente, en el 2007, los pobladores de la localidad descubrieron más de 40 huellas de dinosaurios carnívoros (terópodos),
que fueron estudiadas y dadas a conocer por Óscar Polaco, del Instituto
Nacional de Antropología e Historia. Polaco dedujo que al parecer se
trataba de tres diferentes especies de dinosaurios "que transitaron por
la zona para beber agua en un cuerpo lacustre existente hace millones de
años".


El hallazgo de huellas de pterosaurios es muy importante, pues es el
segundo registro que se tiene en México. Las primeras pisadas de
pterosaurios se descubrieron en Coahuila en un lugar llamado Cerro del
Pueblo y tienen una edad aproximada de 70 millones de años, mientras que
las encontradas en Puebla son por lo menos 40 millones de años más
antiguas.


Los pterosaurios, de los cuales se han descubierto cerca de 100 especies en todo el mundo (del griego ptero que significa "ala" y sauros,
"reptil", también llamados pterodáctilos) fueron reptiles voladores que
aparecieron en el Triásico, hace 230 millones de años, y se
extinguieron en el Cretácico, hace 65 millones de años. Antes de que
existieran las aves eran los únicos vertebrados voladores. En las manos
su cuarto dedo era alargado y servía para unir la piel del cuerpo al
dedo y formar el ala, los otros tres dedos formaban una garra.


Existieron pterosaurios de dos tipos: los ramforincoideos (que
significa "pico delgado"), que tenían una larga cola y un pico lleno de
dientes. Aparecieron en el Triásico y se extinguieron en el Jurásico. Y
los pterodactiloideos (que significa "con dedos en las alas"), que
tenían una cola pequeña o no tenían cola, en su pico había pocos dientes
y poseían una cresta en la cabeza. Aparecieron en el Cretácico Inferior
y se extinguieron en el Cretácico Superior.


De la punta de un ala al extremo de la otra, el tamaño de los pterosaurios variaba de 25 centímetros (Nemicolopterus crypticus) hasta 15 metros (Quetzalcoatlus northropi).
Los pterosaurios se han encontrado en todos los continentes en lugares
que fueron ambientes acuáticos, principalmente marinos, como en Alemania
y Brasil, y en ambientes acuáticos terrestres, como en Texas, Estados
Unidos. Aún hay muchas dudas sobre cómo se alimentaban estos reptiles;
se cree que algunas especies fueron carnívoras y de hábitos
depredadores, y otras se alimentaban de peces (piscívoros), de insectos
(insectívoros) o de carne en descomposición (carroñeros). No se descarta
tampoco que algunas se acercaran a lagos o ríos en busca de cangrejos y
caracoles para alimentarse de ellos. Sobre estos reptiles hay aún
muchas incógnitas; por ejemplo, cómo era su comportamiento y la
interacción que tenían con otros organismos con los que coexistían y
coincidían en tiempo y espacio.


Uno de los yacimientos fosilíferos que resulta particularmente
importante para comparar sus huellas y rastros con los hallados en
Puebla, se encuentra en la zona de La Rioja, en España. En esta área se
han registrado algunos rastros de tortugas y pterosaurios contemporáneos
a las icnitas de San Juan Raya. Las similitudes entre ambos lugares
pueden ayudar a reconstruir la posición de tierras y mares en aquella
época remota.


La UNAM y la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis,
España, han firmado ya un convenio de colaboración académica con el fin
de continuar la investigación de este yacimiento fosilífero de manera
conjunta.


En un primer trabajo de campo realizado en enero de 2012, Alberto
Cobos y Rafael Royo, de la Fundación Conjunto Paleontológico
Dinópolis-Teruel, junto con el equipo de investigadores de Ciencias del
Mar y la Facultad de Ciencias, UNAM, descubrieron por lo menos 15 nuevos
sitios con huellas de dinosaurios en las cercanías del poblado de San
Juan Raya. Hay huellas de terópodos (dinosaurios bípedos carnívoros con
huellas de tres dedos), ornitópodos (dinosaurios bípedos herbívoros con
huellas de tres dedos pero sin garras) y saurópodos (dinosaurios
cuadrúpedos herbívoros). En fechas recientes, los pobladores han
encontrado, además, restos óseos.


En cuanto a la pared de roca con icnitas, la investigación sigue y a
los grupos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y la Facultad
de Ciencias, se han unido la Dra. Ligia Pérez Cruz y el Dr. Jaime
Urrutia Fucugauchi, ambos investigadores del Instituto de Geofísica de
la UNAM, que actualmente trabajan en la datación geomagnética de la
pared para conocer con gran precisión su antigüedad.





UNAM







Diversidad genética de la población mexicana

En México existe una enorme diversidad genética que es producto del
aislamiento de asentamientos humanos durante miles de años, de acuerdo
con los resultados de una investigación internacional que se
publicaron en la revista Science.
En el estudio participaron expertos en 40 ramas de la ciencia del
Reino Unido, Puerto Rico, España y México.
De nuestro país participaron el Instituto Nacional de Medicina
Genómica y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre otras
instituciones.
"Durante milenios hubo una extraordinaria diversidad lingüística y
cultural en México con los grandes imperios azteca y maya, así como
pequeños grupos de poblaciones aisladas", mencionó Christopher
Gignoux, de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, y uno de los
principales autores del estudio.
Éste se llevó a cabo con 1 000 personas pertenecientes a 20 grupos
indígenas y 11 poblaciones mestizas de diversas zonas geográficas.
Entre los resultados más destacados está el descubrimiento de que
existen grupos genéticos bien definidos en distintas regiones de
México y muy diferentes entre sí.
Por ejemplo, un miembro de la cultura seri, que históricamente ha
habitado a lo largo de la costa del Golfo de California, y un
lacandón, perteneciente a un grupo maya cercano a la frontera con
Guatemala, son genéticamente tan diferentes entre sí como los europeos
de los chinos.
Esta investigación es muy importante para reconstruir la historia de
las poblaciones precolombinas de México, pero también es una
herramienta para los médicos ya que uno de los factores que se
utilizan en los diagnósticos es la herencia étnica.
El estudio reveló una gran diferencia en la capacidad pulmonar de
individuos mestizos de ascendencia indígena del noroeste y los que
tienen ascendencia del sureste, a tal grado que en pruebas de
capacidad pulmonar realizadas en dos personas igualmente sanas y de la
misma edad, la del noroeste pareciera ser una década más joven que una
de Yucatán.
Estos datos servirán para desarrollar mejores herramientas de
diagnóstico y tratamientos médicos para nuestra población y también
para personas de origen mexicano que viven en otros países.

--
Somos
Ciberpasquinero

Dormir para aprender

Desde hace tiempo sabemos que dormir es importante para procesos de
aprendizaje y memorización, lo que no estaba muy claro era el
mecanismo fisiológico responsable de este fenómeno.
En un estudio publicado el pasado 6 de junio en la revista Science,
investigadores del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva
York, Estados Unidos, demostraron por primera vez que dormir estimula
el crecimiento de las espinas dendríticas, esas prolongaciones de las
neuronas que se conectan con otras neuronas y facilitan el paso de
información de una a otra.
A nivel celular dormir es mucho más que desconectarse y descansar.
Las neuronas que se activan cuando asimilamos información nueva
mientras estamos despiertos, lo vuelven a hacer mientras dormimos, en
la fase en que las ondas cerebrales disminuyen y el movimiento ocular
rápido y los sueños se detienen.
Guang Yang y sus colegas utilizaron ratones modificados genéticamente
para que produjeran proteínas fluorescentes dentro de las neuronas.
Con un equipo especial que detecta estas proteínas, pudieron registrar
el crecimiento de las prolongaciones dendríticas antes y después de
que los ratones aprendieran a balancearse y a caminar en un rodillo en
movimiento.
Luego de documentar que las dendritas producían nuevas prolongaciones
después de seis horas de entrenamiento, los investigadores buscaron
entender el efecto que tenía dormir en este crecimiento neuronal.
Entrenaron de igual manera a dos grupos de ratas; ambos desarrollaron
la habilidad de caminar en el rodillo, pero a un grupo se le permitió
dormir durante siete horas y al otro se le mantuvo despierto durante
el mismo lapso.
Los ratones que no pudieron descansar desarrollaron significativamente
menos espinas dendríticas que los que sí lo hicieron.
Los investigadores hicieron otro hallazgo: el tipo de tarea realizada
determina las ramas dendríticas que se forman.
Aprender a correr hacia adelante en el rodillo en movimiento produjo
un crecimiento en dendritas distintas de las que crecían si corrían
hacia atrás, lo cual sugiere que aprender tareas específicas produce
cambios estructurales diferentes en el cerebro.
De esta investigación se puede concluir que es de suma importancia
dormir lo suficiente para aprender y memorizar adecuadamente, y
también que el tipo de información que recibe nuestro cerebro lo
modifica.

--
Somos
Ciberpasquinero

Protección de los derechos de propiedad intelectual

En 2013, las autoridades aduaneras incautaron en las fronteras de la
UE casi 36 millones de productos falsificados


​Las prendas de vestir (el 12 % del total de los artículos incautados)
y los medicamentos (el 10 %) figuran entre las principales categorías
de productos incautados. Los paquetes postales y de mensajería
interceptados representaron en torno al 70 % de las actuaciones
aduaneras en 2013 y el 19 % de las incautaciones postales fueron de
medicamentos.
Las autoridades aduaneras de la Unión Europea incautaron en 2013 casi
36 millones de artículos que vulneraban supuestamente los derechos de
propiedad intelectual (DPI), según el informe anual de la Comisión
sobre las actividades aduaneras para proteger los DPI.
Aunque esta cifra es inferior a la de años anteriores, el valor de la
mercancía interceptada todavía asciende a más de 760 millones EUR.
El informe también ofrece estadísticas sobre el tipo, la procedencia
y el método de transporte de los productos falsificados interceptados
en las fronteras exteriores de la UE.

Innovación y creatividad

Algirdas Šemeta, comisario de Fiscalidad, Unión Aduanera, Lucha contra
el Fraude y Auditoría, ha declarado: «La innovación y la creatividad
son sectores en los que Europa crea valor añadido.
"Proteger los derechos de propiedad intelectual no es solo importante
para la salud y la seguridad de los consumidores europeos, sino que
también apoya el crecimiento y la creación de empleo en la UE.
"Las cifras del informe indican que la falsificación afecta a todos
los productos y que las autoridades aduaneras son eficaces
interceptando artículos falsificados».
Las prendas de vestir (el 12 % del total de los artículos incautados)
y los medicamentos (el 10 %) figuran entre las principales categorías
de productos incautados.
Los paquetes postales y de mensajería interceptados representaron en
torno al 70 % de las actuaciones aduaneras en 2013 y el 19 % de las
incautaciones postales fueron de medicamentos.
Alrededor del 90 % de todos los productos incautados fueron destruidos
o se incoó un asunto judicial para constituir la infracción.
China sigue siendo la principal fuente de productos falsificados, ya
que el 66 % de todos los productos incautados proceden de aquel país y
el 13 % tiene su origen en Hong Kong. No obstante, otros países fueron
la fuente principal de determinadas categorías de productos, tales
como Turquía en el caso de los perfumes y cosméticos y Egipto en el de
los productos alimenticios.

Contexto

Como indica la Estrategia 2020 de la UE, la protección de los DPI es
un elemento fundamental de la economía de la UE y un factor crucial
para su crecimiento en ámbitos tales como la investigación, la
innovación y el empleo.
Un respeto efectivo de los DPI también es esencial para la salud y la
seguridad, ya que algunos productos falsificados (alimentos, artículos
de higiene corporal y juguetes) que se producen en un entorno no
regulado pueden suponer un grave peligro para los ciudadanos.
Las autoridades aduaneras de la UE desempeñan un papel fundamental a
la hora de interceptar los productos que vulneran los derechos de
propiedad intelectual antes de que entren en el territorio de la UE.
Desde 2000, la Comisión publica un informe anual sobre las actividades
de las aduanas en relación con la tutela de estos derechos.

Nuevo reglamento

Estos informes, basados en los datos comunicados por las aduanas
nacionales a la Comisión, constituyen una aportación valiosa de cara
al análisis por las aduanas de las infracciones relacionadas con los
DPI en la UE, así como para instituciones de la Unión como el
Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad
Intelectual.
En junio de 2013 se adoptó un nuevo Reglamento sobre la tutela de los
DPI en las aduanas (véanse MEMO/11/332 y MEMO/13/527), el cual
consolida las normas sobre la tutela de los derechos de propiedad
intelectual por parte de las autoridades aduaneras.
El 10 de diciembre de 2012, el Consejo de Ministros de la UE adoptó un
nuevo plan de acción de aduanas de la UE para luchar contra las
vulneraciones de los derechos de propiedad intelectual en el período
comprendido entre 2013 y 2017 (véase MEMO/12/967).

Los objetivos estratégicos de este plan de acción son los siguientes:

• aplicar eficazmente y controlar la nueva legislación de la UE sobre
la tutela aduanera de los derechos de propiedad intelectual;
• combatir el comercio de productos que vulneran los DPI en toda la
cadena de suministro internacional;
• abordar las principales tendencias del comercio de los productos que
vulneran los derechos de propiedad intelectual;
• consolidar la cooperación con el Observatorio Europeo de las
Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual, y las
autoridades policiales.


Somos
Ciberpasquinero

Productores se comprometen a hacer eficiente el uso del agua en actividades agropecuarias.

Los principales líderes del sector agro alimentario del país, se han
comprometido a generar mayor inversión en infraestructura,
modernización y tecnificación del riego en las diferentes entidades
federativas, al firmar un acuerdo de colaboración con la Asociación
Mexicana de Secretarios de
Desarrollo Agropecuario (AMSDA).
El secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla
Gutiérrez, en su calidad de presidente de AMSDA, señaló durante el
acto que la producción agropecuaria en el país debe modernizarse e
incorporar la tecnología necesaria para garantizar la seguridad
alimentaria, pero a la vez los productores tienen la posibilidad de
hacer un uso eficiente del agua en cada una de sus actividades, como
una acción prioritaria.
A través de este convenio entre la Asociación Nacional de Usuarios de
Riego (ANUR), que preside Quintín Suárez Andujo, y la AMSDA, que se
firmó en Guadalajara, ambos organismos harán frente común para la
gestión de recursos y generar en conjunto mayor inversión en
infraestructura, modernización y tecnificación del riego agropecuario.
El acuerdo incluye la ejecución de proyectos para promover en todo el
país:

ü Infraestructura de revestimiento y entubando la red de
distribución y conducción del agua
ü Modernización de las estructuras de control y medición del agua
ü Instalación del drenaje parcelario y la tecnificación del
riego parcelario
ü Obras de construcción y trazo de canales
ü Capacitación y extensionismo
ü Adquisición de maquinaria y equipo
ü Estaciones meteorológicas

"Es urgente promover un nuevo modelo de gestión integral del agua y
del campo en el cual deben considerarse aspectos como el control del
recurso desde la cuenca hasta la parcela; reducir la pérdida de
alimentos; incrementar los niveles de productividad del agua; el
empleo de nuevas
tecnologías; así como una mayor inversión para el campo", dijo Padilla
Gutiérrez.
Por su parte, Quintín Suárez dijo que "el panorama general del agua
como recurso no renovable, tiene un impacto singular en la
agricultura. Destaca en particular, el incremento de la presión sobre
los recursos hídricos utilizados en el sector agropecuario en los
próximos años como respuesta al cambio de los patrones alimentarios de
la sociedad mexicana".
"Tenemos que trabajar para que todo derecho de tierra cuente con una
concesión de agua en el país y se tecnifique; y que exista como
prioridad la inversión en investigación y desarrollo a favor del
campo", agregó.

Sangre joven para curar cerebros viejos

A principios del mes de octubre, un equipo de científicos de
California extraerá la sangre de varios individuos jóvenes y se la
inyectará a varios ancianos con principios de alzhéimer.
La idea suena estrafalaria, y puede que a alguno le recuerde a las
películas de vampiros, pero tiene una base científica sólida y puede
ofrecer resultados muy interesantes.
La historia sobre los efectos de la sangre joven en los individuos de
más edad se remonta a los años 50, cuando el científico Clive McCay,
de la Universidad de Cornell, conectó los sistemas circulatorios de
ratones viejos y jóvenes.
Para su sorpresa, lo efectos no tardaron en notarse y los ratones más
viejos empezaron a recuperarse de algunos achaques.
¿Qué estaba sucediendo allí? No ha sido hasta hace poco cuando se han
empezado a comprender los mecanismos que intervenían en aquel curioso
experimento.
En el año 2005, Thomas Rando, de la Universidad de Stanford, descubrió
que la sangre de los ratones jóvenes aportaba nuevas células madre al
esqueleto y el hígado de los ratones viejos y que su capacidad de
regenerar los músculos se recuperaba.
El sistema, como explican en New Scientist, tenía también efectos
curiosos, como el hecho de que los ratones jóvenes que recibían sangre
vieja empeoraban y parecían envejecer prematuramente.
Los experimentos con este tipo de intercambios de sangre se han
multiplicado en los últimos años y algunos resultados se han publicado
en las más prestigiosas revistas,
Un equipo de Harvard, por ejemplo, descubrió que la sangre joven de
ratón detenía el deterioro del corazón de los más ancianos y pronto se
identificó una proteína en el plasma sanguíneo que podía estar detrás
de algunos de estos cambios.
La proteína, llamada GDF11, parece decaer con la edad y que tiene un
papel importante en la diferenciación celular.
La parte que más nos interesa a nosotros en Neurolab es la que tiene
que ver con el cerebro.
Otro equipo de científicos descubrió que si inyectaban diariamente
esta proteína GDF11 a los ratones, aumentaba el número de vasos
sanguíneos y de células madre en sus cerebros.
Y el investigador de Stanford Tony Wyss-Coray descubrió cuando ponía
sangre joven a los ratones viejos, sus funciones cognitivas mejoraban.
El asunto aquí se complicó un poco y el equipo de Wyss-Coray decidió
probar qué pasaba si inyectaban sangre humana joven en ratones viejos:
y resultó que tenía efectos parecidos. "Vimos estos asombrosos
efectos", explica el investigador. "La sangre humana tenía efectos
beneficiosos en cada órgano que hemos estudiado hasta ahora".
Después de muchas pruebas y permisos administrativos la investigación
de Wyss-Coray está en su fase final y más importante.
Se harán pruebas en humanos para comprobar qué efectos tienen estas
transfusiones de sangre joven en el cerebro de personas con una
enfermedad cerebral.
En concreto, la Escuela de Medicina de Stanford realizará
transfusiones a 30 voluntarios de edad avanzada con un grado de
alzhéimer entre moderado y medio. Y verán qué pasa.
Los investigadores creen que los efectos, de haberlos, serán
temporales y que la proteína GDF11 no es el único factor que influye
en estas mejoras.
En el escenario más optimista, que las transfusiones de sangre más
joven ayudaran a los pacientes con alzhéimer, sería difícil diseñar un
sistema que permitiera adquirir sangre a gran escala para las
terapias.
Los científicos confían en descubrir cuál es el mecanismo de actuación
de esta proteína y elaborar nuevos medicamentos a partir de ella, de
modo que se pueda suministrar a cuantos más pacientes mejor.
Pero eso, hasta que no se conozcan los resultados, es adelantarse
demasiado a los acontecimientos.

--
Somos
Ciberpasquinero...

Feria de arte con productos reciclados cierra el verano de Chicago

Centenares de personas aún aprovechan las temperaturas cálidas de este
largo fin de semana para visitar "Ravenswood Remix", una de las ferias
más singulares de Chicago (Illinois) y en la que artistas locales
exhiben creaciones realizadas con materiales reciclados.
Entre los participantes de esta feria, que concluye hoy, figuró Raúl
Vázquez, quien exhibió un mosaico con pedazos de vajilla y hormigón,
además de la imagen de una calavera.
"Solamente dibujé la calavera, y lo demás fueron pequeñas piezas de
vajilla que fui moldeando para darle forma", declaró.
A su lado se hallaba Shawn Stewart, quien presentó una creación
realizada con restos de ordenadores recogidos de la basura, y a la que
tituló "Los peligros de la tecnología".
"Mezclé las partes metálicas con látex, pinturas en aceite y spray",
explicó sobre su obra.
Según señaló, las partes metálicas representan a "varios individuos
escondidos entre la tecnología, que están conectados pero al mismo
tiempo no se pueden tocar".
Jen Gordon, uno de los organizadores de esta feria anual que se
desarrolla en la zona norte, como parte de las festividades veraniegas
en la ciudad, manifestó que la intención es promover el reciclaje de
los desechos.
"Los visitantes pueden entender cómo se pueden transformar objetos
encontrados en la basura, desde las bolsas plásticas a compuestos
orgánicos", agregó.

OBRAS DE ARTE

La feria también ofrece joyería realizada con partes de relojes,
juguetes, instrumentos musicales y hasta obras de arte.
Una de las visitantes, Pilar More, dijo a Efe que le atrajeron los
talleres sobre los beneficios del reciclaje y la reutilización de
diversos artículos y materiales.
"Me gusta venir porque considero importante reciclar la basura y
aprender sobre lo que podemos hacer para tener una vida más verde",
señaló.
La feria, que se inició ayer y se desarrolla durante el fin de semana
previo al festivo "Labor Day" (Día del Trabajo) en EE.UU., culmina
cada noche con recitales de bandas locales de música rock a beneficio
del programa de arte de la escuela pública del vecindario.

La "Princesa Fragante" uigur o la "diplomática" china de los dibujos animados

A falta de diplomacia, dibujos animados. Esa parece ser la premisa de
un proyecto que llevará a la pequeña pantalla las aventuras por la
región noroccidental de Xinjiang de la "Princesa Fragante", figura
clásica de etnia uigur en la leyenda china, en pleno auge de violencia
en esa zona del país.
De rasgos amables, pelo moreno trenzado y ataviada con un vestido
clásico del folclore uigur, la versión animada de Fragante (Xianfei en
mandarín e Iparhan en uigur) es la viva imagen del "poder blando" que
la potencia asiática abandera desde hace unos años.
El proyecto nace de la petición del gobierno de la ciudad de Kashgar,
al sur de Xinjiang y hogar de gran parte de la población uigur, a una
productora de cine china (la Shenzen Qianheng Cultural Communication
Company) de recrear con matices -muchos- la historia de Fragante para
la televisión local y nacional, según ha recogido la prensa china los
pasados días.
Con diferentes versiones en torno a lo ocurrido y a su veracidad, una
de las más repetidas es la que cuenta que la princesa fue llevada como
consorte desde Xinjiang a Pekín en el siglo XVIII para el emperador
Qianlong, convirtiéndose en un símbolo recurrente de las historias,
libros y películas de los han y los uigures.
Si bien la Iparhan de los uigures es en ocasiones hasta símbolo de
resistencia contra el imperio por la supuesta astucia de la princesa
para evadirse de Qianlong -las versiones más sanguinarias apuntan que
llegó incluso a intentar asesinarle por secuestrarla-, para la
mitología han es ejemplo de convivencia.
Aunque sin duda más cerca de la segunda interpretación, la fábula que
ha ideado la productora deja de lado las peripecias cortesanas para
centrarse en cómo la princesa, su hermano y sus amigos han y kazajos
recorren Xinjiang para rescatar al padre de la bella Fragante, en
manos de un malvado explorador occidental.
Así, con un oportuno enemigo común y extranjero, el director de los
dibujos animados Deng Jianlei ha intentado que tanto el producto final
como el proceso de rodaje concilien los ánimos en Xinjiang, por lo que
asegura que la mitad de su plantilla es han y la otra uigur.
"Es difícil que artistas de fuera de Xinjiang lo promuevan y
entiendan, incluso aunque lo amen", contaba Deng al diario oficial
Global Times esta semana para explicar la necesaria contratación de
uigures, y añadía que lo más difícil ha sido dar con un músico que
pueda interpretar y componer melodías de ambas culturas.
Una vez hallado, el director tiene casi listo el proyecto (de dos
temporadas con episodios de 15 minutos), que se emitirá de avanzadilla
el próximo diciembre en la televisión de Kashgar, mientras la
productora está en negociaciones con la cadena nacional CCTV para
emitirlo a finales de 2015.
Pero con alrededor de 500 muertos durante el último quinquenio -más de
cien en lo que va de año- debido a enfrentamientos entre uigures y la
policía o por "ataques terroristas", tal y como los define Pekín, para
algunos la serie resulta almibarada y deja al margen cuestiones tan
importantes como la religión.
No habrá vestigios del Islam, profesado por la población uigur y por
tanto por la princesa Iparhan, en la cinta, según aseguró el director
al Global Times, que destacaba a su vez que la violencia en Xinjiang
estaba ya salpicando a la industria cultural.
Se basaba en una carta pública firmada el pasado 13 de agosto por
varios artistas de Xinjiang en la que denunciaban que "religiosos
extremistas y terroristas han secuestrado la cultura uigur moderna y
destrozado nuestro arte y tradiciones".
Esta denuncia va en la línea de la postura habitual del Gobierno chino
de responsabilizar de los conflictos en Xinjiang a grupos terroristas
que vincula con fuerzas yihadistas próximas a Al Qaeda, algo que las
organizaciones uigures en el exilio desmienten y achacan en cambio a
la represión que padecen por parte de las autoridades comunistas.
Arguyen que uno de los ejemplos más evidentes es el del intelectual
uigur Ilham Tohti, quien lleva más de seis meses detenido y está
acusado de separatismo por el régimen chino, lo que ha suscitado las
críticas de las organizaciones de Derechos Humanos y de la comunidad
internacional.
Con Tohti en prisión, Kashgar prácticamente sitiado por las fuerzas de
seguridad después de que el pasado mes alrededor de cien personas
murieran en una serie de ataques terroristas, lo que fue seguido muy
poco después por el asesinato del imán de su mezquita, cercano a
Pekín, la duda es qué puede hacer la dulce "Princesa Fragante" para
relajar los ánimos.
Parece que poco más que ser nombrada un día embajadora de buena
voluntad de la diplomacia del mundo animado chino.

La "Princesa Fragante" uigur o la "diplomática" china de los dibujos animados

A falta de diplomacia, dibujos animados. Esa parece ser la premisa de
un proyecto que llevará a la pequeña pantalla las aventuras por la
región noroccidental de Xinjiang de la "Princesa Fragante", figura
clásica de etnia uigur en la leyenda china, en pleno auge de violencia
en esa zona del país.
De rasgos amables, pelo moreno trenzado y ataviada con un vestido
clásico del folclore uigur, la versión animada de Fragante (Xianfei en
mandarín e Iparhan en uigur) es la viva imagen del "poder blando" que
la potencia asiática abandera desde hace unos años.
El proyecto nace de la petición del gobierno de la ciudad de Kashgar,
al sur de Xinjiang y hogar de gran parte de la población uigur, a una
productora de cine china (la Shenzen Qianheng Cultural Communication
Company) de recrear con matices -muchos- la historia de Fragante para
la televisión local y nacional, según ha recogido la prensa china los
pasados días.
Con diferentes versiones en torno a lo ocurrido y a su veracidad, una
de las más repetidas es la que cuenta que la princesa fue llevada como
consorte desde Xinjiang a Pekín en el siglo XVIII para el emperador
Qianlong, convirtiéndose en un símbolo recurrente de las historias,
libros y películas de los han y los uigures.
Si bien la Iparhan de los uigures es en ocasiones hasta símbolo de
resistencia contra el imperio por la supuesta astucia de la princesa
para evadirse de Qianlong -las versiones más sanguinarias apuntan que
llegó incluso a intentar asesinarle por secuestrarla-, para la
mitología han es ejemplo de convivencia.
Aunque sin duda más cerca de la segunda interpretación, la fábula que
ha ideado la productora deja de lado las peripecias cortesanas para
centrarse en cómo la princesa, su hermano y sus amigos han y kazajos
recorren Xinjiang para rescatar al padre de la bella Fragante, en
manos de un malvado explorador occidental.
Así, con un oportuno enemigo común y extranjero, el director de los
dibujos animados Deng Jianlei ha intentado que tanto el producto final
como el proceso de rodaje concilien los ánimos en Xinjiang, por lo que
asegura que la mitad de su plantilla es han y la otra uigur.
"Es difícil que artistas de fuera de Xinjiang lo promuevan y
entiendan, incluso aunque lo amen", contaba Deng al diario oficial
Global Times esta semana para explicar la necesaria contratación de
uigures, y añadía que lo más difícil ha sido dar con un músico que
pueda interpretar y componer melodías de ambas culturas.
Una vez hallado, el director tiene casi listo el proyecto (de dos
temporadas con episodios de 15 minutos), que se emitirá de avanzadilla
el próximo diciembre en la televisión de Kashgar, mientras la
productora está en negociaciones con la cadena nacional CCTV para
emitirlo a finales de 2015.
Pero con alrededor de 500 muertos durante el último quinquenio -más de
cien en lo que va de año- debido a enfrentamientos entre uigures y la
policía o por "ataques terroristas", tal y como los define Pekín, para
algunos la serie resulta almibarada y deja al margen cuestiones tan
importantes como la religión.
No habrá vestigios del Islam, profesado por la población uigur y por
tanto por la princesa Iparhan, en la cinta, según aseguró el director
al Global Times, que destacaba a su vez que la violencia en Xinjiang
estaba ya salpicando a la industria cultural.
Se basaba en una carta pública firmada el pasado 13 de agosto por
varios artistas de Xinjiang en la que denunciaban que "religiosos
extremistas y terroristas han secuestrado la cultura uigur moderna y
destrozado nuestro arte y tradiciones".
Esta denuncia va en la línea de la postura habitual del Gobierno chino
de responsabilizar de los conflictos en Xinjiang a grupos terroristas
que vincula con fuerzas yihadistas próximas a Al Qaeda, algo que las
organizaciones uigures en el exilio desmienten y achacan en cambio a
la represión que padecen por parte de las autoridades comunistas.
Arguyen que uno de los ejemplos más evidentes es el del intelectual
uigur Ilham Tohti, quien lleva más de seis meses detenido y está
acusado de separatismo por el régimen chino, lo que ha suscitado las
críticas de las organizaciones de Derechos Humanos y de la comunidad
internacional.
Con Tohti en prisión, Kashgar prácticamente sitiado por las fuerzas de
seguridad después de que el pasado mes alrededor de cien personas
murieran en una serie de ataques terroristas, lo que fue seguido muy
poco después por el asesinato del imán de su mezquita, cercano a
Pekín, la duda es qué puede hacer la dulce "Princesa Fragante" para
relajar los ánimos.
Parece que poco más que ser nombrada un día embajadora de buena
voluntad de la diplomacia del mundo animado chino.

viernes, 29 de agosto de 2014

Tecnologías digitales, parte del desarrollo cultural

Las tecnologías digitales han pasado de ser una herramienta más en los
campos tradicionales de la política cultural, a conformar un terreno
del desarrollo cultural en sí mismo y a la vez un ámbito de acción
transversal para su conjunto, aseguró Rafael Tovar y de Teresa,
presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta).
En la inauguración de la XVII Conferencia Iberoamericana de Cultura,
que se lleva a cabo en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de
Arte (MNA), el funcionario cultural mencionó que el Internet no es
sólo un medio, sino también una nueva cultura; "eso que hoy llamamos
cultura digital", anotó.
Destacó que México tiene un profundo convencimiento sobre esta
transversalidad de lo digital y la necesidad de incorporarla a la
acción cultural. Como muchos de los países de la región, desde hace
por lo menos tres lustros cuenta con una agenda digital nacional.
Sin embargo, dijo, la definición y la coordinación de esta agenda han
sido básicamente competencia de la Secretaría de Comunicaciones, y es
hasta la actual administración Federal que estas tareas son asumidas
directamente por la Presidencia de la República, que ha creado para
ello la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, reconociendo que
el desarrollo y la adopción de las tecnologías de información recorre
todos los sectores, explicó Tovar y de Teresa.
La Estrategia Digital de México, detalló, comprende cinco principales
objetivos: transformación gubernamental; economía digital; educación
de calidad; salud universal y efectiva, y seguridad ciudadana.
Asimismo identifica cinco condiciones indispensables para lograrlos:
conectividad; inclusión y habilidades digitales; interoperabilidad;
marco jurídico, y una política de datos abiertos.
"De acuerdo con estas directrices de la planeación del Gobierno de
México, por primera vez, un programa nacional de cultura incluye un
capítulo específico sobre el desarrollo de la cultura digital, el cual
se suma en igualdad de importancia a los campos tradicionales del
patrimonio cultural, la educación y la creación artística", señaló.
Subrayó que la Agenda, que coordina y desarrolla el Conaculta,
constituye el primer plan rector en la materia dentro del sector
cultural, y se articula alrededor de seis objetivos o campos de acción
principales:
La digitalización del patrimonio cultural; la generación de contenidos
a partir del material digitalizado y la creación de plataformas para
su acceso, y el desarrollo de servicios basados en tecnología digital
dentro de los espacios culturales, como museos, foros escénicos y
bibliotecas.
Así como la difusión y comunicación de la actividad cultural; el
fomento de la experimentación y la creatividad, tanto en el vasto
espectro del arte de los nuevos medios, como en el diseño de las
aplicaciones, y el apoyo a la vertiente digital de las industrias
culturales y creativas.
En su oportunidad, Álvaro Marchesi, director general de la
Organización Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, habló sobre el termino de su mandato:
"A fin de año concluyo mi mandato y la asamblea de Ministros de
Educación eligió por unanimidad a Pablo Spellier, de Brasil, entonces
creo que mantendrá las excelencias relaciones con los países
Iberoamericanos".
También dijo que en la asamblea de la XXIV Conferencia Iberoamericana
de Ministros de Educación aprobaron una resolución de fortalecer,
crear y participar una coordinación estratégica de todos los
organismos Iberoamericanos, que fue aprobada por los Ministros de
Educación.
"Es una coordinación estratégica para combinar y apoyarnos mutuamente,
y para utilizar los recursos de una manera compartida, a fin de
definir funciones y acciones", apuntó Marchesi.

Divas del pop, Marilyn y Madonna, se juntan por primera vez

Las divas de la cultura pop de los últimos sesenta años, la actriz
Marylin Monroe y la cantante Madonna, están representadas, por la
primera vez juntas, en la muestra "M-de Marilyn a Madonna", con 46
obras expuestas desde esta semana en Sao Paulo, destacaron hoy los
organizadores.
"La idea es traer un 'mix' de técnicas y estilos para homenajear a las
artistas en el mes de agosto, en el que se conmemoran los 52 años de
la muerte de Marilyn y el mes del 56 aniversario de Madonna", explicó
a Efe André Ferrari, creador de la exposición.
La muestra presenta pinturas acrílicas, collage, imágenes de
computación gráfica y tejidos que le dan un nuevo significado a las
artistas, con prioridad a sus rostros, miradas y ademanes emblemáticos
de las dos divas.
Una de las obras es una imagen a blanco y negro del rostro de Marilyn,
con la boca destacado en rojo y ubicado frente a la emblemática
pintura de Madonna fumando de una forma muy parecida a como lo hacía
la actriz.
Ambas imágenes que integran la obra fueron realizadas por el artista
Sami Akl, reconocido en Brasil por pintar a las llamadas celebridades
del mundo del espectáculo y el arte.
Según Ferrari, las obras unen los detalles que aproximan y asemejan la
carrera de las dos divas con "nuevas lecturas" de fotos clásicas e
innovadoras en creaciones hechas exclusivamente para la exposición,
que está abierta en la galería Roberta Britto, en el acomodado barrio
de Jardins.
"La muestra llama la atención por estar en la Oscar Freire, la calle
del glamour paulista, ideal para recibir las obras de dos grandes
iconos del pop aclamadas en diferentes épocas", subrayó Ferrari.
En las piezas, los artistas destacan la exuberancia, la polémica y la
sensualidad de las musas en un abordaje bien contemporáneo con nuevos
elementos artísticos y técnicas exclusivas.
La exposición estará abierta al público hasta el 7 de septiembre y
después las obras serán vendidas, con parte del dinero recaudado para
la organización no gubernamental (ONG) Banco de Alimentos, dedicada al
combate del hambre y el desperdicio.

miércoles, 27 de agosto de 2014

MIBICI, nuevo sistema de transporte personal

El Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de
Planeación, Administración y Finanzas (SEPAF) presentó el nuevo
Sistema de Bici Pública (SBP).
El titular de la SEPAF, Ricardo Villanueva Lomelí, informó que
después de un proceso de selección, en el que participaron 34 mil 184
jaliscienses, el nombre elegido fue el de MIBICI con un total de 8 mil
343 votos.
Con este nuevo sistema de transporte personal, se pretende que a
través del alquiler de bicicletas las personas puedan realizar viajes
en un área determinada en corto tiempo.
Entre los objetivos a los que se pretende llegar es a la reducción de
contaminantes, tanto auditivas como de emisiones de CO2; una imagen
positiva de la ciudad; mayor seguridad, así como calles transitables.

Características con las que contará cada bicicleta del nuevo sistema MIBICI:

ü Asientos cómodos y ajustables con sistema antirrobo
ü Cuadro de aluminio de alta durabilidad
ü Canastilla de carga con iluminación led
ü Mecanismos ocultos, lo que le da mayor seguridad
ü Sistema de led trasero, siempre encendido
ü Volante de una sola pieza
ü Rines dobles de alta duración, inflados con nitrógeno.
ü Tres velocidades, con sistema antivandalismo
ü Mecanismo de ensamblaje al puerto de anclaje de alta resistencia
fabricado en titanio,
ü Sistema GPS pasivo
ü Director técnico

Durante la rueda de prensa realizada en la Privada Andrés Terán No.
33, el secretario Ricardo Villanueva estuvo acompañado del director
general del Organismo Coordinador de la Operación Integral del
Servicio de Transporte (OCOIT), Mario Córdova España. También
estuvieron presentes el director general de Gestión de Inversión de la
SEPAF, Jaime Aguilar Morales; el director técnico de BKT bicipública
S.A. de C.V., Mario Delgado Padilla, y el representante de cuadra,
Manuel Padilla.

NASA lanzará en 2018 el primer cohete capaz de volar a Marte

La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) pretende lanzar por
primera vez un poderoso cohete para viajes hacia el espacio profundo,
conocido como Space Launch System (SLS), a más tardar a fines de 2018.
El SLS ha estado en desarrollo durante tres años, y cuando esté
terminado debería ser capaz de impulsar a naves más allá de la órbita
terrestre y eventualmente lanzar vehículos con tripulación a Marte en
2030.
La Nasa ha completado la revisión del proyecto, lo que supone un
compromiso formal de la agencia hacia esta versión de 70 toneladas
métricas del SLS, que costará unos 7.021 millones de dólares entre
2014 y 2018.
"El programa se está haciendo realidad, lo que significa progreso",
dijo William Gerstenmaier, administrador asociado del Exploraciones
Humanas y Directorio de Operaciones de Misión en Nasa.
"Mantendremos a los equipos trabajando hacia una fecha más ambiciosa
para que esté listo, pero estará listo no más tarde que noviembre de
2018", precisó.
Sin embargo, la Oficina de Contaduría del Gobierno (GAO) emitió un
reporte el mes pasado que cuestionaba el plan de fondos para el SLS de
la agencia, diciendo que "podría ser 400 millones de dólares menos de
lo que necesita el programa".
El SLS es el primer vehículo de lanzamiento de este tipo de Nasa de
los últimos 40 años, y la agencia espacial estima que los costos
totales para el desarrollo de las primeras tres variantes de SLS será
de 12.000 millones.
El SLS "proporciona una capacidad de ascenso sin precedentes de 130
toneladas métricas (143 toneladas), que permitirá a las misiones ir
incluso más lejos en nuestro sistema solar, incluyendo destinos como
asteroides y Marte", dijo la Nasa.

Esfuerzos para que el Águila Real no se extinga en México

Tras dos años de investigación, se reporta un mayor número de nidos en
Chihuahua, Jalisco, Zacatecas, Coahuila y San Luis Potosí. En cambio,
en Guanajuato, los pocos nidos monitoreados han ido desapareciendo.

Por Lizbeth Serrano Gómora


México D. F., (Agencia Informativa CONACYT).- Científicos del Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y del Instituto
Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT)
establecieron que el águila real pase de ser una especie amenazada, a
la categoría en peligro de extinción, ya que en varios estados del
país se ha registrado un declive en cuanto al número de ejemplares y
parejas reproductivas de esta ave.
Esta conclusión es uno de los resultados de un proyecto nacional para
la conservación del águila real, en el que participan científicos de
diversas instituciones educativas y de investigación, los cuales son
coordinados por el doctor Ricardo Rodríguez Estrella, investigador
adscrito al Programa de Planeación Ambiental y Conservación del
Cibnor, quien, por cerca de dos años, ha estado en colaboración con
ellos.
El proyecto de investigación derivó de una convocatoria emitida por la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(Conabio) en 2012, que dio como resultado una propuesta integral y
concluyó, así, en la activa participación de investigadores mexicanos
que trabajan en beneficio del águila real y su hábitat.
En 2010, la Semarnat incluyó en su Norma Oficial Mexicana (059) al
águila real en la categoría de especie amenazada, situación que se
pretende modificar para que sea concebida oficialmente como una
especie en peligro de extinción.

Depredador tope
De acuerdo con el doctor Rodríguez Estrella, el águila real es
conocida como un depredador tope, es decir, una especie que se
encuentra en la cima de las redes tróficas, con lo que su papel
fundamental es mantener un equilibrio en el resto de las poblaciones
de animales sobre las que depreda, promoviendo a la vez mayor
biodiversidad en las zonas donde se encuentra.
Asimismo es un ave que se reproduce a una edad muy adulta, que
requiere de extensos espacios para cazar y procrear, anida en sitios
muy particulares y suele producir un número de crías bajo (de un
polluelo por nido y pareja reproductiva).
El águila real habita en pastizales, bosques y en zonas desérticas de
estados, como Zacatecas, San Luis Potosí, Chihuahua, Coahuila,
Durango, y la península de Baja California, entre otras entidades al
norte del país.
La investigación contempla, entre otros puntos, el monitoreo
sistemático y homogéneo de la especie; esto significa que los
investigadores involucrados en el proyecto ejecuten los mismos métodos
de muestreo, durante la misma temporada del año.
De igual forma se busca entender la dinámica ecológica de esta
especie, considerando las condiciones de su hábitat, las amenazas a
las que está expuesta, el número de nidos y crías, la dieta, entre
otros, y con ello generar propuestas para evitar y revertir el declive
del águila real.

Resultados
Entre los resultados arrojados por este proyecto destacan los reportes
que indican un mayor número de nidos en entidades como Chihuahua,
Jalisco, Zacatecas, Coahuila y San Luis Potosí. En cambio, en
Guanajuato, los pocos nidos monitoreados han ido desapareciendo.
Esta condición ha sido atribuida a la actividad humana, la cual ha
propiciado que las características de su hábitat hayan sido alteradas
por cambios en el uso de suelo, una situación que, en conjunto con la
cacería, electrocución, envenenamiento y otros factores, han
ocasionado que las poblaciones de esta águila se vean disminuidas en
algunas regiones de México.
Hasta el momento se han realizado dos talleres nacionales en los que
investigadores de diferentes estados del país se han reunido, con el
objetivo de intercambiar información relevante, obtenida a partir de
los monitoreos, que contribuya a la conservación de esta especie
animal en el país.

Monitoreo homogéneo
En el particular caso de San Luis Potosí, el doctor Leonardo Chapa
Vargas, investigador de la División de Ciencias Ambientales del IPICyT
y coordinador del proyecto en dicha entidad, comentó que han realizado
estudios que incluyen la ubicación y actividad de los nidos de esta
ave, y que, gracias a la implementación de un método de monitoreo
homogéneo, se ha logrado hacer comparaciones entre los estados
involucrados y un análisis general de la información resultante.
"Gracias a que el estado de San Luis cuenta con un gran histórico de
información sobre esta especie, hemos corroborado datos y hemos
descubierto nidos nuevos en los que hemos logrado observar a parejas
adultas en edad reproductiva", comentó el doctor Chapa.
Asimismo, el doctor Rodríguez Estrella añadió que, por tratarse de una
especie que se reproduce a una edad entre los cuatro o cinco años de
edad, una proporción importante del águila real no logra llegar a la
madurez reproductiva debido a que tanto adultos como jóvenes inmaduros
pueden ser cazados antes, morir de inanición, electrocutados o
envenenados, situaciones que se ligan directamente con la escasez de
nidos productivos en México.

Convenio con EUA
Dado que es una especie que migra desde los Estados Unidos,
actualmente existe un convenio con autoridades del gobierno
norteamericano para estudiar y comparar la situación de la especie en
un país y otro, así como impulsar un intercambio de información
importante que ayude a conocer aún más los movimientos y situación de
esta ave a nivel continental.
Las aportaciones económicas para la continuidad de este proyecto han
provenido de la Conabio, al igual que de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (Conanp), y de distintos centros de investigación
y universidades participantes.
En el caso de los trabajos realizados en San Luis Potosí, el apoyo
financiero ha sido otorgado no sólo por las dos comisiones antes
mencionadas, sino también por secretarías estatales.

Buscan desalentar el uso de sustancias prohibidas en la alimentación de bovinos

Implementa el SENASICA estrategia de promoción de Programa Proveedor
Confiable (Libre de Clembuterol), con el fin de incrementar las
Unidades de producción adheridas.


Con la finalidad de promover la adhesión de más unidades de producción
al Programa Proveedor Confiable (Libre de Clembuterol), personal del
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA) ha programado reuniones en diversos estados del país.
El Programa, diseñado para desalentar el uso de clembuterol en la
alimentación de ganado bovino, ha implementado una estrategia de
promoción, con la finalidad de motivar a los productores a certificar
que en sus unidades de producción no se utiliza esta sustancia.
La meta que se desea alcanzar con esta estrategia es que en un año las
unidades de producción afiliadas al programa se incremente en 20 por
ciento, contra el 10 por ciento que crece tradicionalmente, para lo
cual se visitarán todas las entidades del país.
Durante la estrategia de promoción, los funcionarios del SENASICA son
acompañados por representantes de la Asociación Mexicana de
Engordadores de Ganado (AMEG) y apoyados por las delegaciones de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA) en cada entidad.
La estrategia arrancó en Morelos este 18 de agosto. Los funcionarios
de SENASICA y de la Delegación de la SAGARPA en la entidad
participaron en la reunión ordinaria de la junta de gobierno de los
presidentes municipales de esa entidad, quienes escucharon la
importancia del programa de Proveedor Confiable (Libre de Clembuterol)
para dar garantías de inocuidad a los consumidores de productos
cárnicos de bovino.
Se informó a los alcaldes que el uso del Clembuterol en la engorda de
ganado está prohibido y tipificado como delito por la Ley Federal de
Sanidad Animal.
Entre los beneficios del programa del Proveedor Confiable para la
salud pública, destaca la producción de carne inocua, mientras que los
productores de ganado certificado como libre de clembuterol tienen un
nivel preferencial de comercialización en tiendas de autoservicio y
pueden acceder con mayor facilidad al programa de apoyo al sacrificio
de bovinos en establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) que
impulsa la SAGARPA.
El próximo 26 de agosto, los promotores acudirán al estado de
Tlaxcala, el día 28 estarán en Hidalgo, y el 5 de septiembre visitarán
Guerrero, en donde se han programado reuniones con productores de
ganado bovino.
Cabe recordar que con el objeto de dar seguimiento al Programa
Proveedor Confiable (Libre de Clembuterol), el SENASICA impulsa la
creación de un grupo de trabajo especializado en cada entidad, que
coordina la Delegación de la SAGARPA, mientras que la AMEG promueve
entre sus afiliados la inscripción de unidades de producción.
El programa opera actualmente en 28 entidades del país y la Comarca
Lagunera, con un millón 372 mil 925 cabezas de ganado bovino
certificadas. Hay en la actualidad 688 Unidades de Producción Pecuaria
inscritas al programa. Las Delegaciones de la SAGARPA han expedido 290
constancias de proveedor confiable y 398 constancias de Hato Libre.

Arañas obligan a Suzuki a retirar miles de autos en EUA

La indeseada posible presencia de arañas en el interior de la manguera
de ventilación forzó a la compañía automotriz japonesa Suzuki a
retirar miles de autos Kizashi en Estados Unidos.
Según explicó la compañía este miércoles, las arañas pueden tejer una
tela en la mangera de ventilación conectada al tanque de gasolina,
bloqueándola y creando en el tanque una presión negativa cuando se usa
el combustible.
Esto podría resultar en grietas en el tanque y en la pérdida de
combustible, lo que supone un riesgo de incendio, advirtió Suzuki.
La retirada afecta a 19.249 berlinas Kizashi fabricadas entre octubre
de 2009 y julio de 2012, detalló la compañía en un comunicado
difundido por la autoridad estadounidense de seguridad en la ruta
(NHTSA en sus siglas en inglés).
La empresa prometió sustituir los tanques donde se encuentren las
telas de araña, o cambiar estas mangueras de ventilación por modelos
más seguros.
Suzuki no especificó qué tipo de araña es la causante de este
problema, pero en el pasado reportes similares acusaron a la araña del
saco amarillo, una especie venenosa que al parecer se siente atraída
por los vapores que desprende la gasolina.
En 2011 la firma automotriz Mazda tuvo que retirar 65.000 autos en
Estados Unidos, Canadá y México por el mismo motivo.

Cafetaleros de América Central generan energía a partir de los desechos del café

El proyecto Energía a partir de los desechos del café de UTZ Certified
ha demostrado que es posible generar biogás, mitigar las causas del
cambio climático y proteger los recursos hídricos mediante el
tratamiento de los vertidos de las moliendas de café.
El proyecto comenzó en 2010 con el objetivo de abordar los problemas
ambientales y sanitarios provocados por las aguas residuales del
procesamiento del café.
En ocho fincas cafetaleras en Nicaragua, diez en Honduras y una en
Guatemala, se instalaron sistemas para el tratamiento de las aguas
residuales y mecanismos para el tratamiento de los residuos sólidos.
El impacto positivo del proyecto en más de 5.000 habitantes de la
región ha inspirado a UTZ Certified a replicar la iniciativa en otros
países.
América Latina produce alrededor del 70% de todo el café del mundo y
es el continente donde se ubica el 31% de los recursos mundiales de
agua dulce.
Sin embargo, la producción de café genera una importante cantidad de
aguas residuales – comúnmente denominadas aguas mieles - que por lo
general se vierten sin tratar a los ríos, afectando a la flora y fauna
acuáticas, así como a las comunidades que se ubican corriente abajo.
Asimismo, las aguas residuales del café contienen toneladas de
residuos orgánicos y presentan una alta toxicidad que afecta los
suelos y genera importantes emisiones de gases de efecto invernadero,
en especial metano, uno de los principales causantes del cambio
climático.
El proyecto Energía a partir de los desechos del café ha sido
implementado en un conjunto de fincas cafetaleras de diferentes
tamaños.
Los resultados que ha logrado el proyecto varían desde prevenir la
deforestación local de árboles nativos a mejores ambientes domésticos
para las familias que reemplazaron la leña por estufas a gas.


Otros resultados sustanciales incluyen:
Tratamiento de prácticamente toda el agua utilizada que se
contaminó durante el procesamiento del café
Ahorro del 50% del agua utilizada durante el despulpe y lavado del café
Generación de una importante cantidad de biogás, que se usa en los
hogares y las moliendas de café
Prevención de emisiones de gases de efecto invernadero


"La producción de café es ambientalmente sostenible cuando se usa el
recurso hídrico de un modo eficiente y se trata el agua contaminada
por el proceso de molienda húmeda. Los ecosistemas locales no tienen
la capacidad de limpiar grandes cantidades de fluidos contaminados",
afirmó Han De Groot, Director Ejecutivo de UTZ Certified. "Las
comunidades rurales y la producción de café dependen intrínsecamente
de un suministro de agua. De este modo, si queremos hablar de café
producido de un modo sostenible, las aguas residuales deben ser
tratadas antes de ser liberadas al ambiente", concluyó.
En la actualidad, UTZ Certified está introduciendo esta tecnología en
Perú y Brasil. UTZ espera obtener más fondos y el apoyo de la
industria para replicar la iniciativa en África y Asia.
FUENTE UTZ Certified

Reitera la SSJ su postura en contra de la despenalización de la mariguana

A favor de la investigación de los derivados de los
tetrahidrocannabinoides en aplicaciones médicas

El secretario de la SSJ, Jaime Agustín González Álvarez, reiteró su
postura con respecto a la despenalización de la mariguana, durante el
Foro Cannabis: mitos, avances científicos y políticas públicas,
organizado por el diputado local Enrique Velázquez González.
En su intervención para inaugurar dicho foro, González Álvarez se
mostró a favor de investigar los compuestos de la mariguana, que han
demostrado algún beneficio médico, pero rechazó de manera tajante la
despenalización de esta hierba: "Estamos a favor de la investigación,
de lo que pudiera resultar efectivo en el uso de los derivados de los
tetrahidrocannabinoides en aplicaciones médica. Sin embargo, la
utilización de la mariguana con fines recreativos estará más bien en
el debate de quienes tienen ya el conocimiento basado en evidencias".
Subrayó que se ha demostrado que la mariguana puede ser benéfica para
controlar el dolor crónico, el dolor neuropático, en los síntomas por
la enfermedad inflamatoria intestinal y en el control del VIH, pero no
ha demostrado ser superior a los medicamentos sintéticos.
Detalló que en México, a diferencia de algunos estados de Estados
Unidos que han legalizado la mariguana con fines medicinales o
recreativos, las entidades —como es el caso de Jalisco— no tienen la
misma libertad para hacerlo:
"El control sanitario del proceso de estupefacientes y sicotrópicos
contenidos en el cannabis es facultad exclusiva de la Secretaría de
Salud, conforme al artículo 194 de la Ley General de Salud. Cualquier
intento de legalizar esta droga puede ser rechazado o detenido por el
Gobierno de la República. El caso podría llegar a hasta la Suprema
Corte de Justicia, quien seguramente declararía ilegal la legalización
por contravenir una ley general que se aplica en todo el territorio
nacional".

Humanos, moscas y gusanos tienen mecanismos moleculares comunes

Un estudio internacional en el que ha participado el Centro de
Regulación Genómica de Barcelona ha descubierto que humanos, gusanos y
moscas tienen mecanismos moleculares comunes, un hallazgo útil para la
investigación de la célula y, en consecuencia, la aparición de
enfermedades.
La investigación la ha llevado a cabo un equipo internacional, con
científicos del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, mediante
la comparación de dos grandes consorcios de investigación, la
Encyclopedia of DNA Elements (ENCODE), que acumula información del
genoma humano, y el Model Organism ENCODE, que incluye datos sobre la
mosca y el gusano.
Los investigadores han comparado las secuencias del ARN de las células
en diferentes especies de animales y han logrado identificar algunos
grupos de genes que trabajan juntos en humanos, moscas y gusanos.
Según la coautora de este trabajo e investigadora del CRG Sarah
Djebali, el estudio, el primero que compara de forma tan minuciosa
especies tan distantes, "ofrece un mapa de las regiones más
importantes del genoma, que orientará a la comunidad científica en
futuros trabajos de investigación relacionados con el funcionamiento
básico de la célula y, por extensión, con la aparición de
enfermedades".
Concretamente, el estudio comparó el transcriptoma -todo el ARN de una
célula- en tres especies muy estudiadas en investigación, el gusano C.
elegans, la mosca D. melanogaster y los humanos, y descubrió conjuntos
de genes que se expresan en las tres especies, la mayoría de ellos
implicados en el desarrollo embrionario.
Además de confirmar la existencia de esos conjuntos de genes, los
investigadores han constatado que la tres especies cuentan con una
proporción similar de transcripción de genes, tanto los que sirven
para producir proteínas como los que no.
La investigación confirma asimismo la creencia de que todos los
animales pasan por un mismo estadio durante el desarrollo, la llamada
"hipótesis del reloj de arena".
Comparando el estado del ADN y del ARN, los científicos del proyecto
han logrado también predecir cuantitativamente los niveles de
expresión de los genes de la actividad del ADN, una especie de modelo
universal de medición basado en un conjunto de parámetros que sirve
independientemente del organismo que se esté estudiando.

martes, 26 de agosto de 2014

OMS llama a regular el mercado de los cigarrillos electrónicos

Los cigarrillos electrónicos, promovidos como una ayuda para dejar de
fumar o como una alternativa más saludable que el tabaco, deben ser
regulados para bien de la salud pública, recomendó la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
En un nuevo informe sobre el tema, la OMS subrayó que las regulaciones
son necesarias porque los cigarrillos electrónicos representan un
mercado lleno de amenazas para el control del tabaco.
El doctor Armando Peruga, gerente de la iniciativa libre de tabaco de
la OMS, explicó por qué son necesarios esos controles durante una
conferencia de prensa en Ginebra.
"Animar a los países a que regulen los cigarrillos electrónicos para
impedir que estos sean usados por no fumadores y por gente joven para
minimizar los riesgos que presentan y para prohibir que reclamos de
salud como que ayudan a dejar de fumar, que todavía no está probado,
puedan ser utilizados en el marketing de estos productos".
El informe también llama a los gobiernos a restringir la publicidad y
el uso en espacios cerrados ya que la evidencia sugiere que los
vapores producidos por esos cigarrillos aumentan los niveles de
partículas tóxicas y de nicotina en el aire.
Desde 2005 el sector se ha convertido en un negocio global que se
valúa en 3.000 millones de dólares, con 466 marcas, y donde participa
activamente la industria del tabaco.
El reporte de la OMS será la base para las discusiones de la próxima
conferencia de las partes de la Convención sobre el Control del Tabaco
a celebrarse del 13 al 18 de octubre en Moscú, Rusia.

Hallan un plantío de marihuana en la plaza de toros de Almogía

La policía española anunció este martes haber descubierto una
plantación de marihuana en una plaza de toros cuyo coso, en lugar de
astados, acogía "dos grandes invernaderos" con capacidad para hasta
10.000 plantas, una operación que se saldó con siete detenidos.
Oficiales de la guardia civil lanzaron la redada sobre la plaza,
situada en una finca dedicada a la cría de ganado, en la localidad
andaluza de Almogía, cerca de la turística Málaga, el miércoles
después de avistar la plantación desde un helicóptero durante una
patrulla, informó el ministerio del Interior en un comunicado.
"La plantación se encontraba ubicada en el albero de la plaza de toros
existente en la finca, la cual había sido cubierta con material
adecuado a estos fines, convirtiendo el coso en dos grandes
invernaderos", explicó.
"En base a la infraestructura descubierta se estima que la capacidad
del invernadero podría haber alcanzado las 10.000 plantas", agregó.
Sin embargo, "en el momento del registro ya se había recolectado parte
de la plantación y se encontraba preparada para el consumo, quedando
por recolectar 526 plantas de gran tamaño que se encontraban en
proceso de secado", precisó.
La finca, en la turística Costa del Sol, en el sur del país, disponía
de secaderos, maquinaria de picado, depósitos y "un elaborado sistema
de riego por goteo" para las plantas, según las autoridades.
Fruto de la investigación, la policía localizó una segunda plantación
de menores dimensiones ubicada en la vecina localidad de Casares y
detuvo a un total de siete personas, entre ellas tres británicos
encargados de cultivar la marihuana.

La Guardia Nacional inicia el despliegue en la frontera de Texas con México

Los primeros efectivos de la Guardia Nacional que el gobernador de
Texas, Rick Perry, prometió para combatir la crisis migratoria en la
frontera con México, ya están sobre el terreno, según fuentes
oficiales.
"La Guardia Nacional de Texas actualmente tiene tropas a lo largo de
la frontera entre Texas y México en apoyo de la Operación Fuerte
Seguridad", dijo a Efe la teniente coronel Joanne MacGregor, portavoz
de las Fuerzas Militares en este estado, que agregó que el resto del
dispositivo se desplegará en los próximos días.
Texas tiene unos 2.000 kilómetros de frontera con México, un tramo que
en los últimos meses ha sido el epicentro de la crisis migratoria de
los niños centroamericanos, principalmente de Guatemala, Honduras y El
Salvador.
Se calcula que 63.000 menores no acompañados han llegado desde octubre
a Estados Unidos huyendo de la violencia en sus países.
Perry prometió en julio el despliegue de 1.000 efectivos de la Guardia
Nacional, que no tiene competencias en asuntos migratorios, para
enfrentar la crisis.
Los primeros ya han tomado posiciones, mientras que el resto sigue su
capacitación en el complejo militar Camp Swift, ubicado en la
localidad de Bastrop, cercana a Austin.
Según medios locales, ese primer contingente desplegado en la frontera
asciende a unos 300 soldados de la Guardia Nacional, cifra que no
quiso confirmar la teniente coronel MacGregor.

La crisis de los menores
El gobernador texano, quien aspira a convertirse en el candidato
republicano a la Presidencia en 2016, impulsó esta medida con críticas
de inoperancia al presidente Barack Obama ante la crisis de los
menores y por considerar que hay que blindar la frontera ante el
peligro de los carteles de la droga y las pandillas.
La llegada de los primeros efectivos a la frontera coincide con una
visita de dos días del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, a
California, muy centrada en la crisis migratoria.
"Sabemos que hay estados que no han evolucionado tanto como California
y que todavía escatiman reconocimientos y, peor aún, los derechos de
los inmigrantes", dijo el lunes Peña Nieto en Los Ángeles, donde
agregó que "la imposición de medidas discriminatorias" a los
indocumentados es "reprobable" y afecta a los principios de
"responsabilidad compartida".
Tras el anuncio de Perry, el Gobierno mexicano rechazó el despliegue
de la Guardia Nacional en la frontera por considerarlo injustificado y
por no contribuir "a la solución del fenómeno migratorio".
La Operación Fuerte Seguridad tiene un presupuesto inicial de 38
millones de dólares, una duración de tres meses y ha levantado una
gran polémica, ya que sus detractores la consideran una operación
propagandística de Perry en su carrera hacia la Casa Blanca.

lunes, 25 de agosto de 2014

Presentan Programa Integral Frontera Sur para proteger a migrantes

 El propósito, evitar que aborden el tren "La Bestia": Mayans


El Programa Integral Frontera Sur prevé evitar que los migrantes aborden el tren conocido como "La Bestia", informó el coordinador para la Atención Integral de Migración en la Frontera Sur, Humberto Mayans.

Al presentar la estrategia del programa, expuso que uno de los tres objetivos es evitar que los migrantes "pongan en riesgo su integridad al usar un tren que es de carga y no de pasajeros".

Los siguientes objetivos son el desarrollo de estrategias que garanticen la seguridad y protección de los migrantes, combatir y erradicar grupos criminales que vulneran los derechos de esas personas, y un plan para mejorar la infraestructura del ferrocarril.

El funcionario detalló que se implementarán acciones para mejorar la seguridad en las vías y estaciones ferroviarias, y habrá contacto permanente con los consulados y las autoridades de los países centroamericanos con base en una estrategia de corresponsabilidad.

También se focalizarán acciones y programas de la frontera sur, de manera particular con los 23 municipios limítrofes con Guatemala y Belice, indicó.

Acompañado por la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Mercedes del Carmen Guillén Vicente, Mayans Canabal expuso que la estrategia incluye el componente preventivo, como más monitoreo, uso de nuevas tecnologías, patrullajes y mantenimiento de las vías.

También se recuperarán y rehabilitarán los espacios públicos y las instalaciones y se lanzarán campañas para promocionar las vías de internación legal, a fin de desalentar el tráfico de personas; dentro de esas acciones se identificarán y clausurarán giros negros y establecimientos donde se aliente la comisión de delitos.

Las acciones contra el crimen prevén fortalecer las tareas de investigación e inteligencia para combatir el tráfico y la trata de personas, la operación de pandillas y otras organizaciones criminales, y se fortalecerán las fiscalías para la atención de los migrantes.


Todas esas acciones se harán con apego a los derechos humanos y el respeto a la dignidad de las personas, y los migrantes contarán con alojamiento, alimentación y atención médica primaria en el marco del programa de retorno asistido.

En su oportunidad, el subsecretario de Transporte de la SCT, Carlos Almada López, dijo que el Programa Nacional de Infraestructura en el marco del Plan Nacional de Desarrollo considera una inversión de seis mil 58 millones de pesos entre 2014 y 2018.

Los recursos servirán para reparar y mantener las vías ferroviarias, mejorar la conectividad y aumentar la velocidad promedio de los trenes, lo que evitará que los migrantes aborden los vagones.

La Estrategia Transversal Sur-Sureste considera el impulso al desarrollo de la región, y esas obras mitigarán problemas sociales asociados al lento paso del Tren de Carga del Istmo de Tehuantepec y Chiapas-Mayab, que cruza seis estados del sureste del país, con un recorrido de casi mil kilómetros y que al año transporta 2.5 toneladas de carga.

El funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) recordó que, en 2013, el Gobierno de la República destinó 247 millones de pesos para la rehabilitación de vías, y que este año se ejercen recursos que alcanzarán los mil millones de pesos.

Ya se inició la sustitución de rieles de bajo calibre y vida útil rebasada, obras que al 16 de agosto habían alcanzado los 12.9 kilómetros de vía, también la instalación de 175 mil durmientes de concreto en lugar de los de madera, y la colocación de 35 mil candados anti robo.

También se aplicaron seis mil soldaduras de riel en las juntas para sustituir placas metálicas, lo que evitará la separación de rieles, causa principal de los descarrilamientos de los vagones, así como la compra de 12 vehículos High Rail, que correrán por las vías en avanzada del tren para detectar irregularidades.